La verdadera esencia de las fiestas de San Juan de Soria es que están organizadas por el pueblo para el pueblo. Somos los propios vecinos de la ciudad los que tomamos las decisiones para que el desarrollo de las fiestas sea decididamente popular.
Las Fiestas de San Juan son una carrera de fondo que comienza con varios meses de antelación y culmina con un sprint de cinco días a finales de junio.
QUIÉN ORGANIZA LAS FIESTAS DE SAN JUAN:
Para que el desarrollo de las fiestas sea positivo, la ciudad se divide en doce barrios. Cada uno de esos barrios tiene su propia cuadrilla. Y cada cuadrilla está dirigida por un jurado.
LA CUADRILLA:
La Cuadrilla es el local de reunión del Jurado con su equipo, y es el local de encuentro de los jurados con sus vecinos durante las fiestas de San Juan.
Cada vez que, durante las fiestas, los miembros de la cuadrilla abandonan su local, portarán el cartel de cuadrilla, que es su distintivo para saber con qué cuadrilla nos estamos cruzando. De igual manera, también lo llevarán en todos los desfiles que lleven a cabo juntos.
Las doce cuadrillas que dividen a la ciudad en doce barrios son las siguientes:
- Cuadrilla de La Cruz y San Pedro (calle Arboleda)
- Cuadrilla de Santa Catalina (calle Real)
- Cuadrilla de La Mayor (plaza condes de Lérida)
- Cuadrilla de El Rosel y San Blas (calle Santa María)
- Cuadrilla de Santiago (calle Jorge Manrique)
- Cuadrilla de San Miguel (calle clemente Sáez)
- Cuadrilla de San Juan (calle Pintor Maximino Peña)
- Cuadrilla de Santo Tomé, San Clemente y San Martín (calle Rota de Calatañazor)
- Cuadrilla de San Esteban (avenida Duques de Soria)
- Cuadrilla de El Salvador (avenida La Constitución)
- Cuadrilla de Santa Bárbara (calle Navas de Tolosa)
- Cuadrilla de La Blanca (plaza de Las Balsas)
LOS JURADOS:
También llamamos cuadrilla al grupo de personas que hacen posible la celebración de las fiestas de San Juan: sin el equipo de voluntarios de los Jurados las fiestas de San Juan serían un desastre. Es más: sería imposible celebrarlas.
Cuando hablo de jurados siempre me refiero a la pareja de Jurados, ya que actualmente el cargo de alcaldes de barrio deben ostentarlo un hombre y una mujer en cada cuadrilla.
No es imprescindible que sean matrimonio. Pueden ser también parientes y amigos. Lo importante es que tanto él como ella deseen ejercer el cargo con todo el cariño del mundo.
El trabajo de los Jurados comienza en el momento en que deciden ser Jurados para las siguientes fiestas de San Juan.
CÓMO ACCEDER AL CARGO DE JURADO:
Desde el Martes a Escuela hasta el 31 de diciembre de ese año, pueden acudir al Ayuntamiento para inscribirse como jurados voluntarios y elegir la cuadrilla a la que quieren representar todas aquellas parejas que lo deseen.
Pasado el plazo, en enero, se conocerán el número de voluntarios para cada cuadrilla.
Pueden suceder cuatro cosas:
- Que cada cuadrilla tenga inscrita una pareja de Jurados: Perfecto. Todo el mundo respira. Los Jurados pueden empezar a trabajar mientras esperan a que llegue el día del “nombramiento de Jurados”. En este caso, un acto protocolario.
- Que todas las cuadrillas tengan Jurados y además, en alguna de ellas haya varias parejas: Tendrán que esperar hasta el día del “nombramiento de Jurados” para saber quién es la elegida para representar a su cuadrilla.
- Que en alguna Cuadrilla no haya jurados inscritos y en alguna otra cuadrilla haya varias parejas de Jurados: Es probable que alguna pareja se retire de su cuadrilla elegida y acepte aquella que está vacante. Pero es una decisión delicada, porque ya se habían hecho ilusiones de representar a la cuadrilla elegida. Por tanto, esa cuadrilla que no tiene jurados todavía podría seguir vacante. De nuevo habrá que esperar al “nombramiento de Jurados” para saber qué ocurre.
- Que cada cuadrilla tenga una pareja de jurados salvo alguna que no posea ninguna: Es la peor situación. El Ayuntamiento tendrá que remover la conciencia popular y esperar a que “el día del nombramiento” aparezca alguna pareja de Jurados. Si no fuera así, habrá que confiar en el día de “la toma de bastón”. Generalmente, in extremis, una pareja valiente y audaz se lanza al ruedo y decide capear las siguientes fiestas.
Una vez celebrada la “toma de bastón”, ya no hay vuelta atrás. Las parejas de Jurados son nombradas oficialmente, por parte del Ayuntamiento “Alcaldes de Barrio”.
Ahora necesitan el beneplácito de sus vecinos para celebrar las fiestas; y verán traer sus novillos, asistirán al sorteo para su reparto, celebrarán una merienda para rememorar la compra simbólica del novillo, lo traerán desde Valonsadero, presenciarán cómo lo lidian en la plaza de toros, subastarán sus despojos, desfilarán con sus mejores galas y no se olvidarán de ninguna calle cuando paseen a su Santo para dar las gracias a sus vecinos.
Y todo esto sólo será posible gracias al grupo de amigos y familiares de los jurados, quienes vivirán las fiestas a su lado.
EQUIPO DE TRABAJO DE LOS JURADOS:
Ese grupo de amigos y familiares será el equipo de trabajo de los Jurados; su cuadrilla. Esta cuadrilla de voluntarios es tan importante que cada pareja de jurados, antes de dar el paso y decidir ser jurado en las siguientes fiestas de San Juan, se asegura de tenerlo bastante bien organizado.
Estos voluntarios se encargarán de todo el “trabajo sucio” para que los jurados sólo tengan que dedicarse a las actividades protocolarias propias de su cargo.
Serán ellos los que se encarguen de acondicionar el local de la cuadrilla. Después de un año, seguro que hay que limpiar y casi siempre se vuelve a decorar; hay que crear el emblema de fiestas para este año y serigrafiarlo en camisetas, jerseys, gorras, pañuelos… También hay que colocarlo en la puerta del local del cuadrilla para que todo el mundo sepa dónde está su cuadrilla.
El día del Catapán, mientras unos reparten las viandas entre los vecinos, otros rellenan botas y preparan más bandejas de pan con queso y bacalao. Recorrerán las calles de su barrio en innumerables ocasiones para invitar a los vecinos a entrar en fiestas. De esta manera también se las aprenderán para cuando tengan que tocar diana durante las fiestas. Prepararán los sobres y los repartirán a todos los vecinos que hayan decidido entrar en fiestas.
Una vez comiencen las fiestas, “vivirán” en la cuadrilla: El miércoles cenarán allí mientras sus Jurados disfrutan de la Cena de Gala con la que el Ayuntamiento agasaja a todos los alcaldes de barrio. A la hora convenida acudirán a la plaza Mayor con su orquesta y cartel de cuadrilla donde ocuparán su lugar reservado. Prepararán el avituallamiento para el Jueves la Saca y no se separarán de sus Jurados hasta que los novillos hayan entrado en la plaza. Desfilarán con sus Jurados todas y cada una de las veces que haya que hacerlo.
Tocarán diana, organizarán y repartirán los lotes de las tajadas para que su entrega no sea lenta. No se olvidarán de invitar a todos los vecinos que acudan a la cuadrilla. Organizarán los lotes para las subasta del Sábado Agés y ayudarán al subastador tanto en la salida de los lotes como en su retirada.
Y desde el momento en que se celebra la “toma de bastón”, trabajarán sin descanso en la elaboración de la Caldera para que sus Jurados puedan flanquearla orgullosos durante el desfile del Domingo de Calderas.
LAS PEÑAS:
EL AYUNTAMIENTO:
DÓNDE SE CELEBRAN LAS FIESTAS DE SAN JUAN:
EL CENTRO DE LA CIUDAD:
Soria, en los últimos años, ha crecido bastante, pero si se trata de celebrar cualquier festividad, el protagonista absoluto es “el Centro de la ciudad”.
Además es el lugar donde se concentran las tiendas de ropa y complementos, las de alimentación y delicatesen y las de piezas turísticas.
Cualquier actividad política, religiosa, social o festiva tendrá lugar en estas calles.
Así que, cada vez que vengas a Soria, sí o sí pasarás por el “centro”. El Centro de Soria está formado por el Paseo del Espolón y el parque de la Alameda de Cervantes, el Collado, la plaza Mayor y todas su plazas y calles adyacentes.
Las Fiestas de San Juan, como no puede ser de otra manera, concentran prácticamente toda su actividad en el centro de la ciudad. Pero esto no quiere decir que no haya fiesta más allá. Por el contrario. Tanto las cuadrillas como las peñas se encargan de rondar por toda la ciudad.
Las cuadrillas, desde el momento en que salen por la puerta de su local, no pararán de tocar. Ya sea cuando tocan diana por las distintas calles de su barrio, o cuando se concentran en la plaza Mayor para llevar a cabo sus desfiles, incluso cuando vuelven a su respectiva cuadrilla.
En el momento en que la cuadrilla se encuentre en la calle, la música no parará de sonar.
Las peñas tampoco pararán de tocar cuando acompañan a las Cuadrillas en sus desfiles. Además, para que la fiesta llegue a toda la ciudad, realizan rondas de bares desde el miércoles el Pregón hasta el lunes de Bailas, tanto por la mañana como por la tarde y la noche. No dejará de sonar la música mientras andan de un bar a otro, y ni mucho menos cuando están parados. La fiesta está asegurada.
Como ves, Las Fiestas de San Juan son del pueblo para el pueblo. Todavía no conozco a nadie que, estando en Soria durante estos cinco días, no haya escuchado una orquesta. ¿Te ha pasado a ti? Por favor, cuéntanoslo.
Y como Soria, aunque ha crecido un poco sigue siendo pequeñita, nos falta sitio para celebrar nuestras fiestas. El Jueves la Saca hay que ir a Valonsadero y el Lunes de Bailas a la pradera de San Polo.
En resumen, las fiestas de San Juan se celebran en toooda la ciudad, haciendo hincapié en el Centro y sin olvidarnos de dos de los parajes más importantes para los sorianos: Valonsadero y San Polo.
MONTE VALONSADERO:
Valonsadero es el monte soriano por excelencia. Es el lugar de esparcimiento donde, además de celebrarse determinados festejos sanjuaneros, podrás pasear y disfrutar de los sonidos del campo, descubrir pinturas rupestres y de pasar una mañana, una tarde, incluso el día completo rodeado de naturaleza.
PRADERA DE SAN POLO:
San Polo es una pequeña pradera que se encuentra a orillas del río Duero entre la iglesia de San Polo y la ermita de San Saturio. Da gusto ir a pasear cualquier día del año. De hecho, tanto en verano como en invierno, siempre verás a gente paseando, corriendo o en bicicleta a orillas del Duero.
No es para menos. Ya sea atravesando los pequeños puentes de madera, el arco de San Polo o caminando por el paseo de San Prudencio, tu estado de ánimo se revitaliza. Te aconsejo que, si tienes ocasión de visitar Soria, no pierdas la oportunidad de dar un paseo a orillas del Duero.
CUÁNDO SE CELEBRAN LAS FIESTAS DE SAN JUAN:
Las fiestas de San Juan comienzan el mismo Martes a Escuela. A partir de este día se pone en marcha la maquinaria para la celebración de los próximos sanjuanes. ¡Ah! ¿Que ya te lo he dicho? Entonces querrás saber los días concretos en que se celebran las fiestas de San Juan.
A continuación te muestro un calendario con todas las fechas necesarias para la celebración de nuestras fiestas de San Juan.

Las Fiestas grandes siempre se celebrarán a finales de junio. Es imprescindible tener en cuenta la festividad de San Juan. En Soria, las fiestas comenzarán el jueves siguiente al día de San Juan, salvo que el día de San Juan caiga en jueves. En este caso, comenzarán en el mismo día de san Juan.
Respecto a los días anteriores a las fiestas de San Juan, sólo hay dos días que, ineludiblemente tienen que celebrarse sí o sí.
- Catapán : Además, este día no admite cambio de fecha. Primero, porque los Jurados necesitan estos dos meses para preparar todo lo concerniente a las fiestas. Segundo, porque si el día resulta desagradable, se puede celebrar dentro del local de la cuadrilla.
- La Compra: Si no se compra el novillo no hay novillo para celebrar las fiestas y por tanto no hay fiestas. Sí. Es un día simbólico ya que actualmente se encarga el Ayuntamiento de comprar los veinticuatro novillos. (doce para la Saca y doce para el viernes de toros). Pero de esta manera siempre recordaremos que antaño había que ir a Valonsadero a comprar el novillo. Se celebra el segundo domingo antes a las fiestas de San Juan. De esta manera, si el tiempo no es propicio por las lluvias se puede trasladar al siguiente domingo. Esta decisión la toman los Jurados apoyados por el Ayuntamiento. Aunque se procura no cambiarlo para que los novillos estén descansados para el Jueves la Saca.
El resto de los días son añadidos con motivo de las distintas evoluciones que conforman las fiestas:
- En el Palacio de la Audiencia se celebran en abril el nombramiento de los Jurados a principios de mes y la toma de bastón a finales de mes.
- Si para el día del nombramiento de Jurados todas las cuadrillas tienen su correspondiente pareja de Jurados, se trata de un acto formal, pero no menos emotivo para las propios Jurados.
- El día de la toma de bastón, todas los Jurados reciben su bastón de mando de manos de los anteriores Jurados. Ya sabes que puede suceder que alguna cuadrilla no tenga Jurados. Es durante este período entre los dos actos, cuando los sanjuaneros de ese barrio se empiezan a poner nerviosos. Si nadie ha ido al Ayuntamiento, seguro que surge algún voluntario quien in extremis, como movido por un resorte, se levanta para ser Jurado. Buff. Menos mal. Hasta ahora no recuerdo ninguna cuadrilla sin Jurados.
- Por último nos quedan los actos en Valonsadero, que son el Desencajonamiento y el Lavalenguas. Por norma general se celebran en Junio, aunque en ocasiones, el desencajonamiento se puede celebrar el último sábado de mayo. Todo depende de cómo caiga el día de San Juan (24 de junio)
EL CARTEL DE FIESTAS DE SAN JUAN:
Mención especial hay que hacer del Cartel de fiestas, ya que se trata de una actividad popular, pues son los propios ciudadanos quienes eligen el cartel que va a dar visibilidad a sus fiestas.
La elección del cartel para anunciar los horarios en que se llevarán a cabo las actividades de los días grandes de las fiestas de San Juan, comienza ya en enero con la publicación, por parte del Ayuntamiento, de las bases del concurso.
¿Quién puede participar en el concurso? Todo el mundo. Da igual que seas de Soria o no. Da igual que vivas en Soria o no. Lo importante es que la obra sea inédita, la plasmes en vertical y se refiera a los usos y costumbres de las propias Fiestas de San Juan.
¿Quieres participar en el concurso? Envíame con correo electrónico y, tan pronto salgan publicadas las bases, te lo hago saber.
Cuando ha terminado el tiempo para presentar las solicitudes todas las obras se exponen en el Ayuntamiento. Y después de que un jurado seleccione un número determinado de obras, los ciudadanos podemos elegir nuestro cartel de fiestas.
Ahora le toca al Ayuntamiento editarlo y pegarlo por las calles de Soria para conocimiento de todos los vecinos.
POR QUÉ SE CELEBRAN LAS FIESTAS DE SAN JUAN:
Si tú preguntas a alguien de Soria “¿por qué se celebran las fiestas de San Juan?” Lo normal es que la gente te mire con extrañeza y te responda “¿cómo que por qué? Pues porque sí. Porque se tienen que celebrar”.
A lo largo de la historia, Monarcas y Señores han intentando limitar e incluso suprimir actividades particulares de las Fiestas. Pero nunca lo consiguieron. La población soriana se rebelaba y desobedecía aquellos mandatos.
No te voy a dar la charla remontándome a los rituales celtíberos con motivo del solsticio de verano. El caso es que estos rituales fueron adaptados por el Cristianismo y el Culto al Sol y al Toro, pasó a ser el Culto a San Juan. Y desde el siglo XV hay libros de cuadrilla que poseen actas con nombres de Jurados, del gasto del día del Catapán, de lotes subastados el Sábado Ages… Lo que demuestra que, aunque las Fiestas han evolucionado mucho, la esencia se mantiene fiel. Ya eran las fiestas del pueblo organizadas por el pueblo para disfrute del pueblo, y sigue siendo igual.
Es en el siglo XIX cuando se incorporan los actos de nombramiento y toma de bastón. A mediados del siglo XX se incorpora el día del Lavalenguas y a principios del siglo XXI el Desencajonamiento. También llamado “Descojonamiento”. ¡Hala! Otro día más de fiestas. Pero lo cierto es que actualmente es imposible prescindir de ninguno. Sólo el mal tiempo nos obligaría a no celebrarlos.
¿Pero por qué celebramos los sanjuanes con tanta pasión?
Como puedes imaginar, la tradición pesa mucho. Celebrar unas fiestas que se mantienen intactas durante siglos, es un orgullo.
Nuestro propio carácter también les imprime ese sello personal. Soria es una ciudad pequeña y nos conocemos todos. Preferimos hablar poco porque las paredes escuchan, las ventanas miran y las puertas susurran.
Y llega San Juan y ya no hay ventanas, puertas o paredes. De repente nos transformamos. Somos los primeros en dar el paso para conocer a los demás. En ningún momento permitimos que nadie esté solo. Nos transformamos en personas orgullosas de nuestra tradición; emocionadas cuando los acontecimientos se siguen desarrollando según usos y costumbres; gozosas de poder estar día y noche en la calle con la familia y amigos embriagados de ese ambiente festivo que no parece terminar.
Pero ¡ay! el Martes a Escuela nos devuelve a la realidad. Ya no hay gente en la calle, ya no se oye música. Incluso el Sol se esconde y nos deja un día nublado; casi fresco. Es como si el Sol necesitara también descansar. Afortunadamente pronto vuelve a lucir, y no es para menos, porque si en julio no hace calor, tenemos un problema.
El buen tiempo también ayuda a que la celebración de las fiestas de San Juan sean apoteósicas. No es lo mismo tener que abrigarse y buscar sitios cerrados para no pasar frio (que alguna vez pasa) que estar todo el día en la calle en camiseta. Esto es lo mejor. Cuando te hartas de tanto calor, no hay nada como una buena sombra.
Si estás encogido de frío, estás a disgusto. Si está todo encharcado de lluvias torrenciales, no sabes dónde ponerte para no calarte. Pero cuando está todo seco y el sol no deja de lucir, ya es otro cantar.
Total, ya pasamos bastante frío en Soria. El verano se hace corto, durante la primavera y el otoño el Sol se vuelve tímido y el invierno campa a sus anchas tantos meses como pueda.
Así que, si sigues preguntándote porqué celebramos los sanjuanes con tanta pasión, te lo puedo resumir en tres frases:
- Porque nos sentimos orgullosos de nuestras tradiciones ancestrales.
- Porque contagiamos a todos los forasteros nuestro entusiasmo sin importar lo que digan los demás.
- Porque nos gusta disfrutar del buen tiempo. (jeje, como a todo el mundo)
CÓMO DISFRUTAR DE LAS FIESTAS DE SAN JUAN:
Si es la primera vez que vienes a Soria durante las Fiestas de San Juan, mi consejo es que te lo tomes con calma. Lo ideal sería que no trasnocharas mucho para poder estar relativamente despejado al día siguiente. Y como cada día es distinto, debes saber dónde se va a celebrar para no perderte. Deberías hacerte con una programación de las Fiestas para saber qué actos se desarrollan cada día.
EVENTOS MÁS IMPORTANTES:
Miércoles el Pregón: La lectura del pregón se hará por la noche en la plaza Mayor.
Jueves la Saca: A las doce de la mañana se abren las puertas de los corrales de Cañada Honda y comienza la mayor aventura de las fiestas de San Juan. Es imprescindible salir de Soria en dirección a Valonsadero antes de las diez de la mañana.
Viernes de Toros: Se celebran dos festejos taurinos; uno por la mañana y otro por la tarde, con seis novillos cada uno. Si prefieres los bares, la fiesta está asegurada al lado de la plaza de toros.
Sábado Agés: Visitar, si se puede, las doce cuadrillas y disfrutar de sus subastas.
Domingo de Calderas: Buscar un sitio entre la plaza Mayor y el inicio de la Alameda de Cervantes para ver pasar a las Cuadrillas con sus Calderas acompañadas de las Peñas.
Lunes de Bailas: Bajar al río Duero junto con las peñas y la multitud para merendar y echar unos bailes. Por la noche, en la plaza Mayor, despedir las fiestas al son de las sanjuaneras.
INDUMENTARIA Y ACCESORIOS PARA LAS FIESTAS DE SAN JUAN:
- Camisetas: De manga corta o de tirantes. Como más te gusten. Yo llevaría una para cada día. Así no te tienes que preocupar de que se te manche o no (que segurísimo que se te manchará).
- Pantalones: Largos, cortos, piratas… Con lo que estés más a gusto. Yo traería tres: El Jueves necesitas uno, el viernes otro y el tercero te puede durar el resto de los días.
- Calzado: Es imprescindible que lleves un calzado extremadamente cómodo. Mi mejor opción son las deportivas. Además son muy cómodas de limpiar.
- Domingo de Calderas: Es la excepción. Este día hay que salir a la calle bien arreglado. Pero si no te apetece llenar la maleta de accesorios, unas sandalias marcarán la diferencia. (Y tus pies lo agradecerán).
- Imprescindibles: Gorro, visera o sombrero. Lo que quieras, pero no te puede faltar ningún día. Igual que el protector solar. Créeme: vas a pasar muchas horas al sol y el moreno sanjuanero no favorece.
- Por si acaso: Lo normal es que haga calor, pero por la noche puede refrescar un poco. Te recomiendo que no te olvides de una chaqueta, jersey o cazadora. Lo que prefieras. ¿Un pantalón largo? A veces no viene mal. Y un chubasquero. Ocupa poco y si llueve te saca de un buen apuro.
DORMIR DURANTE LAS FIESTAS DE SAN JUAN:
En Soria hay bastantes establecimientos hoteleros y puedes elegir entre los que sólo ofrecen alojamiento, los que incluyen el desayuno y los que te dan también media pensión o todo incluido.
Y si prefieres ir más por libre y no depender de los horarios hoteleros, puedes alquilar un apartamento.
Elijas la opción que elijas, lo más importante es que reserves con tiempo. Generalmente, a mediados de junio ya no hay plazas vacantes.
COMER DURANTE LAS FIESTAS DE SAN JUAN:
Si hay algo que en Soria no faltan, son bares. Y casi todos ofrecen pinchos, raciones, bocadillos o platos combinados. Serán tu mejor opción para cenar durante las fiestas.
Para comer te recomiendo los restaurantes. Y los hay para todos los bolsillos. Recuerda que el Viernes de Toros y el Domingo de Calderas es imprescindible reservar con antelación; con mucha antelación. Para el resto de los días no suele haber tanto problema.
¿Qué más necesitas para venir a Soria y disfrutar de unas fiestas completamente diferentes?
¡VEN A LAS FIESTAS DE SAN JUAN DE SORIA. TE ESPERAMOS DEL 25 DE JUNIO AL 30 DE JUNIO DE 2025!