Comarcas

La provincia de Soria está dividida en doce comarcas más el municipio de Montenegro de Cameros, que pertenece a la comarca de Cameros. Pero como dicha comarca está formada en su totalidad por localidades riojanas, salvo este municipio soriano, lo incluiremos en la comarca de Pinares, por ser la más próxima a él.

Antes de entrar de lleno en las comarcas, debes saber que la provincia de Soria tiene una extensión bastante importante. No en vano sus 10.306,42 km2 podrían albergar unos cuantos millones de personas, pero desgraciadamente su población no supera los 100.000 habitantes. De todas formas, lo bueno de esto es que, al no estar tan poblada, ha permitido mantener prácticamente intacta la pureza de su territorio.

CARACTERÍSTICAS:

Conocer Soria a través de sus comarcas es darse cuenta de que son tierras distintas; sus costumbres, sus tradiciones, su carácter, su altitud… Y todo ello son pequeños detalles que, hacen que cada región de Soria sea única.

Cada comarca está regida por un municipio que ostenta la cabecera de comarca. Y generalmente suele ser el que soporta cierto tejido industrial. Aunque hay dos comarcas cuya cabecera es compartida por dos municipios: La comarca de Tierra de Medinaceli y la comarca del Moncayo. Respectivamente, Arcos de Jalón y Ólvega ostentan la cabecera por importancia económica. Y, en cuanto a Medinaceli y Ágreda, su motivo para ser cabecera es histórico.

DENSIDAD DE POBLACIÓN:

La comarca con mayor densidad de población, exceptuando la comarca de Frentes, es Tierras de Ágreda con 11,69 habitantes/km2 y le sigue, a cierta distancia, la comarca de Pinares con 9,78 habitantes/km2. El resto de las comarcas no superan los 5 habitantes/km2, siendo las de menor densidad la comarca de Tierras Altas con 1,91 habitantes/km2 y Las Vicarías con 1,75 habitantes/km2.

Siempre que se habla de despoblados en Soria, a todo el mundo le viene a la cabeza la comarca de Tierras Altas. Es cierto que es la más despoblada porque tiene 19 localidades abandonadas. Sin embargo, Tierras del Burgo no le va a la zaga con sus 17 pueblos sin habitantes, y esto se debe a su gran extensión, que abarca desde las ricas riberas del Duero hasta la árida sierra Pela.

En el otro extremo tenemos dos comarcas sin despoblados. La del Moncayo y Las Vicarías. Seguro que no te sorprende que la comarca con mayor densidad de población no tenga pueblos abandonados. Pero, ¿Cómo es posible que la comarca con menor densidad demográfica no tenga ningún despoblado? Pues porque se trata de una comarca formada solamente por 5 localidades. Por este motivo, aunque vive muy poquita gente, ninguno está abandonado.

COMARCAS DEL NORTE DE LA PROVINCIA:

Las cuatro comarcas del norte; Pinares, el Valle, Almarza y Tierras Altas, tienen una característica histórica que me atrevería a decir que pocos sorianos conocen.

Allá por el año 1016, el Rey de Pamplona, Sancho III el Mayor, y el Conde de Castilla, Sancho García, acordaron establecer la frontera sur del Reino de Pamplona con Castilla en Garray, quedando dentro del Reino de Pamplona la zona norte de la provincia de Soria. Esto hizo que un gran número de vascos se establecieran en estas comarcas. Y no contentos con la historia, en 2017 se elaboró un estudio genético que determinó que los sorianos de estas comarcas del norte de Soria son de ADN vasco.

Prácticamente no desarrollan agricultura alguna. Es la ganadería prácticamente su principal fuente económica.

Icono de la Comarca de Pinares.
Icono de la Comarca de El Valle y La Vega Cintora.
Icono de la Comarca de Almarza.
Icono de la Comarca de Tierras Altas.

COMARCAS DEL SUR:

Las comarcas del sur son tres; la de Almazán, la de Tierra de Medinaceli y la de Berlanga, son básicamente agrícolas, y además, trabajan el mayor número de hectáreas de la provincia.

Icono de la Comarca de Almazán.
Icono de la Comarca de Tierra de Medinaceli.
Icono de la Comarca de Berlanga.

COMARCAS DEL ESTE DE LA PROVINCIA:

Las comarcas del este; El Moncayo, Las Vicarías y El Campo de Gómara, son muy variopintas. Mientras que El Campo de Gómara y Las Vicarías son importantes comarcas cerealistas, la comarca del Moncayo es la que concentra el grueso de la industria.

Icono de la Comarca del Moncayo.
Icono de la Comarca de Las Vicarías.
Icono de la Comarca de Campo de Gómara.

COMARCAS DEL OESTE:

Al oeste, Tierras del Burgo podría ser un resumen de lo que es Soria. Su municipio más industrializado es San Esteban de Gormaz, toda ella desarrolla cultivos tanto de regadío como de secano, trabaja de manera sostenible su masa forestal y ha apostado muy fuerte por el turismo. Definitivamente, en esta comarca se dan urbanismo, historia y naturaleza a partes iguales. Por ejemplo, a nadie se le escapa que la Catedral de Soria se encuentra en El Burgo de Osma, o los magníficos paseos que puedes disfrutar visitando lugares como el cañón del río Lobos, o conociendo la tecnología romana de manos del yacimiento arqueológico de Tiermes.

Y no podemos olvidarnos de la comarca de Frentes, en la que está ubicada la propia capital de la provincia; Soria.

Icono de la comarca de Tierras del Burgo.
Icono de la comarca de Frentes.

¿Quieres conocer más? Ven y conoce Soria a través de sus comarcas.

AGRADECIMIENTOS:

Cuando quise empezar a redactar esta publicación, en la biblioteca, lo único que encontraba en cuanto a comarcas se refería, eran comarcas agrarias, sanitarias o turísticas. Y no. No era eso lo que yo buscaba.

Personalmente quería dar a conocer las comarcas que durante siglos, han conformado un mapa que, por sus determinados rasgos, hacían de esa demarcación un territorio único. Y no es raro oír hablar de una comarca en una conversación entre amigos; las conocemos, y los medios de comunicación también se refieren a ellas. Sin duda alguna, estas comarcas forman parte de nuestro devenir soriano.

Así que terminé por acudir a internet, concretamente a Wikipedia. Y después de leer decenas de páginas y compararlas para eliminar lo que parecía erróneo, al final he conseguido agrupar todas las comarcas y sus correspondientes localidades en un único post.

Pero esto no quiere decir que esta publicación sea la definitiva en lo que a comarcas se refiere. Me encantaría que fuera así, aunque seguramente tendrá errores de ubicación. Así que, si ves alguno te agradecería enormemente que me lo hicieras saber para poder corregirlo. Porque entre todos podemos establecer la definitiva demarcación comarcal que durante siglos ha estructurado la vida en la provincia de Soria.

Finalmente, agradezco con el corazón en la mano el trabajo que tan altruistamente desarrollan anónimos en la red, inclinados únicamente por su amor a estas tierras. Por ello, todos los párrafos redactados en cursiva son textos sacados literalmente de sus páginas web.

ENLACES DE INTERÉS:

Y para que tú también puedas acceder a esas páginas, aquí te adjunto cada una de las direcciones en las que me he basado para poder crear este post.

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Municipios_de_la_provincia_de_Soria

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Localidades_de_entidad_menor_de_la_provincia_de_Soria

https://es.wikipedia.org/wiki/Tierras_del_Burgo

https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_de_Almaz%C3%A1n

https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_de_Pinares

https://es.wikipedia.org/wiki/Tierra_de_Medinaceli

https://es.wikipedia.org/wiki/Campo_de_G%C3%B3mara

https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_de_Frentes

https://es.wikipedia.org/wiki/Tierras_Altas_(Soria)

https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_del_Moncayo

https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_de_Berlanga

https://es.wikipedia.org/wiki/Comarca_de_Almarza

https://es.wikipedia.org/wiki/Las_Vicar%C3%ADas

https://es.wikipedia.org/wiki/El_Valle_y_La_Vega_Cintora

https://es.wikipedia.org/wiki/Cameros

¿Te ha gustado? ¡Puedes compartir!