EL MUSEO NUMANTINO

Es imposible que te defraude una visita al Museo Numantino para conocer el legado histórico que los celtíberos dejaron en la provincia de Soria.
Lo que más me gusta es que aun disponiendo de tres alturas en su interior, desde fuera únicamente se aprecia la planta baja del edificio original.

Portada » Monumentos » EL MUSEO NUMANTINO

Es imposible que te defraude una visita al Museo Numantino para conocer el legado histórico que los celtíberos dejaron en la provincia de Soria.

Lo que más me gusta es que desde fuera, únicamente se aprecia la planta baja del edificio original. Y eso que ahora dispone de tres alturas en su interior.

Entrada al Museo Numantino.
Entrada al Museo Numantino

La idea de construir un museo surge ante el incalculable número de piezas arqueológicas que cada día se encontraban en el yacimiento arqueológico de Numancia. Era imprescindible disponer de un lugar adecuado para guardar y exponer tan preciado tesoro.

Y fue tan importante el descubrimiento que incluso llega a oídos de Madrid. Estaba claro que los cronistas romanos de la época no fabularon con el asedio a Numancia. Desde allí, en 1905 el Gobierno decide encargarse de las excavaciones nombrando una comisión para dirigir todos los trabajos, estudios y conservación de ruinas y objetos encontrados en el yacimiento arqueológico de Numancia.

PROBLEMAS PARA ALMACENAR LA GRAN CANTIDAD DE PIEZAS ENCONTRADAS EN NUMANCIA:

Blas de Taracena publica la primera guía del Museo Numantino de la que destacamos la siguiente frase:“los trabajos arqueológicos iniciados en el verano de 1906 fueron tan importantes que la Comisión que dirigía la excavación se vio en la necesitad de almacenar en una caseta de madera, ubicada en el propio cerro de la Muela, los numerosos objetos encontrados”.

Esa caseta se quedó pronto pequeña y a los dos meses tenían que trasladar los objetos a otro lugar más amplio. Así surge “el primer Museo Numantino” Aunque no es tal, sí es la primera instalación de los materiales encontrados en el yacimiento de Numancia. ¿Cuál fue ese lugar? Pues ni más ni menos que una habitación de la casa del entonces alcalde de Garray; don Rufino López, quien colocó unas modestas estanterías de madera para exponer las piezas.

Fotografía extraída del libro "75 AÑOS DE LA HISTORIA DE SORIA", cedido por el Archivo Histórico Provincial de Soria.
Fotografía extraída del libro “75 AÑOS DE LA HISTORIA DE SORIA”, cedido por el Archivo Histórico Provincial de Soria

Al final, esa habitación no fue suficiente. Don Rufino podría haber dejado su casa entera a la causa de Numancia y aun así hubiera necesitado más espacio.

BUSCANDO ESPACIOS GRANDES:

Por tanto, en 1908, de nuevo hubieron de trasladar los restos. Ahora, el lugar elegido fue un salón de la planta baja del Palacio de la Diputación de Soria. Allí además se construyeron las vitrinas necesarias para guardar con seguridad los descubrimientos. Pero al final la Diputación también terminó convirtiéndose en un almacén.

Fotografía extraída del libro "75 AÑOS DE LA HISTORIA DE SORIA", cedido por el Archivo Histórico Provincial de Soria
Fotografía extraída del libro “75 AÑOS DE LA HISTORIA DE SORIA”, cedido por el Archivo Histórico Provincial de Soria

Con estas circunstancias, don Ramón Benito Aceña, decide construir un edificio que sirva de museo para el yacimiento de Numancia. Sí. Sí. Él es quien puso el dinero para levantarlo y acondicionarlo. Así que, ni corto ni perezoso solicita al ayuntamiento de Soria que le ceda un solar donde construir el futuro museo. Y acto seguido se pone a trabajar con don Manuel Aníbal Álvarez, arquitecto de la Comisión de Excavaciones de Numancia. Ambos redactaron un proyecto que definitivamente se convirtió en el Museo Numantino que ahora puedes visitar en el paseo del Espolón.

COMIENZA LA CONSTRUCCIÓN DE TAN BELLA CONSTRUCCIÓN:

En aquel solar que cedió el Ayuntamiento de Soria, levantaron un sobrio edificio hecho en piedra de sillería de una planta levantada sobre un gran zócalo. Terminaron su construcción con un amplio y vistoso jardín y dos pequeños pabellones en sus laterales destinados a viviendas del Director y del Conserje, aunque ahora están destinados a administración y restauración.

CONFIGURACIÓN DEL MUSEO NUMANTINO:

La fachada principal comprende una galería de acceso con ocho columnas de sección cuadrada entre las que quedan sencillos antepechos de cruces aspadas. Y en el centro de dicha galería se ubicaba la entrada al museo, aunque puedes ver que ha sido modificada, quedando actualmente a la izquierda del edificio.

El edificio lo iluminaron con una línea de ventanas altas abiertas en todo su perímetro para aprovechar la mayor cantidad de luz natural posible.

Y el interior se componía de tres naves: dos laterales y una central. Allí ubicaron cuatro salas para exponer todos los objetos encontrados en Numancia entre 1906 y 1923.

Estas salas las organizaron de la siguiente manera: Sala primera, prehistoria; sala segunda, población celtibérica; sala tercera, población romana y sala cuarta, numismática.

Por fin Soria disponía de un elegante edificio donde poder visitar todos los tesoros encontrados en el mayor descubrimiento de su historia. Fue inaugurado por el rey don Alfonso XIII el 19 de septiembre de 1919 con motivo de su visita al museo.

UNA NUEVA REESTRUCTURACIÓN DEL MUSEO NUMANTINO:

En las postrimerías del siglo XX sufre una pequeña remodelación a cargo de los arquitectos don Francisco de Gracia Soria y don Francisco Ceña Soria. Incluyeron en su proyecto una ampliación del mismo alzándolo dos alturas, durando estas obras de restauración casi una década; desde 1980 a 1987.

RECORRIDO ACTUAL DEL MUSEO NUMANTINO:

Este nuevo espacio está preparado para que puedas visitarlo sin tener la sensación de perderte entre tanto objeto.

En primer lugar, en las salas de la planta baja se ha establecido un circuito que muestra el desarrollo histórico y arqueológico de la provincia desde el paleolítico hasta la Edad Moderna.

En segundo lugar, la que fuera sala central del edificio de Aníbal Álvarez contempla la exposición de una representación de las necrópolis celtibéricas conocidas en la provincia.

Y en tercer lugar, las salas de las plantas primera y segunda, correspondientes a la parte ampliada, guardan exposiciones de carácter monográfico de los materiales procedentes de los tres grandes yacimientos arqueológicos de la provincia de Soria: Tiermes, Uxama y Numancia.

Además, en este nuevo edificio hay un espacio destinado a almacén de materiales y una pequeña estancia para la proyección de vídeos y audiovisuales, que expondrán asuntos generales y concretos ampliando así la visita al centro.

¡NO TE LO PIERDAS!

¿A qué estás esperando? Este pequeño museo situado en el centro de la ciudad de Soria no te pasará desapercibido. Atraviesa sus puertas para disfrutar de un viaje en el tiempo como han hecho desde su inauguración cientos de miles de personas; científicos, filósofos, historiadores, escritores, políticos, turistas y sorianos anónimos, como tú y como yo.

Horarios de apertura del Museo Numantino.
Horarios de apertura del Museo Numantino

AGRADECIMIENTOS:

Una persona que merece todo mi reconocimiento: don José Luis Argente Oliver, autor del libro “Historia del Museo Numantino”.

Arqueólogo y museólogo, nacido en Zaragoza, no dudó en quedarse en Soria enamorado del pasado histórico de esta provincia.

Su libro, que recomiendo encarecidamente leer, te mostrará el fructífero pensamiento intelectual a la par que una pormenorizada visión de la España de principios del siglo XX y de la ciudad de Soria.

Todo aquello que veas en cursiva en este texto, corresponde a dicho libro.

¿Te ha gustado? ¡Puedes compartir!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.